La Cámara de Diputados rechaza el aumento del IOF
El 25 de junio, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Decreto Legislativo (PDL 314/2025), suspendiendo los efectos de tres decretos presidenciales que disponían el aumento del Impuesto sobre las Operaciones Financieras (IOF). Con un significativo resultado de 383 votos a favor y 98 en contra, la decisión es una fuerte reacción del Legislativo contra el intento del Ejecutivo de aumentar la recaudación fiscal por decreto, sin discusión previa con el Congreso.
La medida también fue refrendada por el Senado el mismo día, poniendo fin oficialmente a la vigencia de los Decretos 12.466/2025, 12.467/2025 y 12.499/2025, que modificaban las tasas y gravámenes del IOF sobre operaciones de crédito, divisas, seguros y valores.
Es importante destacar que los decretos presidenciales tenían como objetivo aumentar los ingresos federales ante las presiones fiscales y el desequilibrio de las cuentas públicas. Las medidas buscaban recaudar cerca de 20.000 millones de reales hasta 2025, y hasta 61.000 millones de reales hasta 2026, según estimaciones del Ministerio de Hacienda.
Los cambios preveían un aumento de los tipos impositivos sobre las operaciones de crédito, incluso para las personas físicas, un aumento del IOF sobre las operaciones de cambio y las remesas internacionales y el establecimiento de nuevas bases de cálculo para determinadas operaciones financieras. La justificación del gobierno federal fue que estos ajustes eran necesarios para garantizar el equilibrio fiscal, especialmente frente a los compromisos de inversión social y las metas de resultados primarios.
Desde el punto de vista del derecho tributario, la anulación del aumento del IOF representa un refuerzo de la seguridad jurídica. Es evidente que los intentos de modificar impuestos con un impacto significativo por decreto, sin la participación del Legislativo, generan inestabilidad normativa e incertidumbre para particulares y empresas, así como desgaste político.
La previsibilidad es un pilar esencial para una buena gestión financiera y fiscal de las empresas, especialmente de aquellas con operaciones de crédito o transacciones internacionales recurrentes, de modo que los cambios repentinos en impuestos como el IOF afectan al coste del capital, a la fijación de precios de productos y servicios y a la planificación presupuestaria a corto y medio plazo.
También es importante considerar que la anulación del aumento refuerza la importancia de la estricta legalidad en materia tributaria, donde la institución y el aumento de los impuestos deben respetar el debido proceso legislativo, de acuerdo con los principios constitucionales.
A pesar del retroceso impuesto al Ejecutivo, la presión fiscal sobre el presupuesto público se mantiene. Es posible que otras propuestas para aumentar los impuestos o crear nuevas contribuciones (como la reanudación de los debates sobre un impuesto a las grandes fortunas o cambios en el impuesto sobre la renta) cobren impulso en los próximos meses.
Por eso, el seguimiento continuo de las reformas fiscales y la planificación estratégica son fundamentales para la protección del patrimonio y la eficiencia empresarial.
Nuestro bufete sigue disponible para asesorar a empresas y contribuyentes sobre los cambios legislativos y reglamentarios en el panorama fiscal brasileño.